jueves, 11 de noviembre de 2010

La huésped

¿Te imaginas un mundo en el cual unos seres alienígenas se han hecho con el poder de los cuerpos humanos, con la escusa de crear un lugar más justo?

Esta es la historia que relata La Huésped, una novela de ficción escrita por Stephenie Meyer (la autora de la saga Crepúsculo), pero no nos engañemos, esta vez los protagonistas no son un grupo de vampiros, sino un pequeño ser, pero poderoso, que ha sido incrustrado en el cuerpo de una joven, se hace llamar Wanderer.

Pero los sentimientos de esta joven, Melanie, contra todo pronóstico, no han desaparecido y mueven a Wanderer a buscar a los seres queridos que ha dejado atrás al ser atrapada. De esta forma comenzará su aventura, dejará el estilo de vida para el que ha sido educada e irá en busca de algún asomo de supervivencia humano.

La fuerza de voluntad de Melanie será su ayuda, pero a la vez, el mayor peligro para ella ¿qué humano podrá creerle? Su raza ha acabado con el ser humano, pero Wanderer es diferente... ha conseguido comprender al ser humano y no sólo eso, ha llegado a amarlo.

Tras llegar a las cuevas donde se esconden, renace en ella un amor que ya existía en Melanie, porque no sólo comparten cuerpo, sino un único corazón, que latirá por el mismo hombre y por el pequeño hermano que Melanie, un niño capaz de querer y entender a las dos.

Pero ¿qué pasa cuando Wanderer se enamora de otro joven a la vez? Aquí ya hay demasida gente... quizás sea la hora de forzar la separación de Melanie y Wanderer, aunque para esta última sea la muerte... ¿podrá ser capaz de decir adiós a esos seres tan extraños, pero tan sumamente increíbles que son los humanos?



Yo he conseguido leerme este libro de 757 páginas con una historia increíble, ¿tú lo has leído?, ¿quieres opinar? Deja tu comentario!

Por cierto... se espera su adaptación al cine para el próximo año!


Yolanda Menadas Tortajada

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un poco de música para deleitar nuestros oídos

El pasado sábado 6 de noviembre pudimos disfrutar de tres conciertos gratuitos en el Velódromo de Luís Puig, junto al recinto ferial de Valencia, que promocionaban las carreas de Moto GP.


El primer grupo que subió al escenario fue Pignoise, que como ya nos tienen acostumbrados rasgaron las cuerdas de sus guitarras al ritmo de canciones pegadizas, siempre dirigidas a un público bastante.... ¿adolescente? Comenzó con las canciones de su último disco, que sólo conocían unos pocos, a excepción de "Cama vacía" que suena ahora en las emisoras de radio... aunque en unos minutos se echaron todo el velódromo al bolsillo cuando empezó a sonar la conocida "Primero B de un bloque 3 rojizos, hay sirenas que no saben nadar..." que se hizo famosa al convertirse en la banda sonora de los no menos conocidos Hombres de Paco. Pronto el suelo comenzó a vibrar al ritmo de la batería y cuando ya tenían al público a sus pies llegó la despedida.

Tras Pignoise apareció en escena El Pescao. He de reconocer que sólo conozco de su disco el único single que suena en la radio, pero pude reconocer en las letras de sus canciones una repetición interminable de las palabras: Sol, Luna, playa, arena... y así sucesivamente. Sin embargo también tengo que destacar que fue el artista invitado más "generoso": tiraba al público todas las botellas de agua que los técnicos le daban (después de haber bebido él dos tragos... y aún así las "fans" chillaban cuando les caía encima una botella de agua chupada...) y además nos deleitaba con largos monólogos entre canción y canción, con lo que conseguía que el público perdiera cualquier asomo de emoción de la canción anterior y con cada acorde nuevo era necesario volver a arrancar... por mi parte, una mala decisión del grupo.

El último grupo que pisó las tablas del escenario fue Maldita Nerea y si tengo que volver a ser sincera, sólo conocía dos canciones, pero ¡disfruté como si hubiera sido su mayor fan! Es más, me repetí cientos de veces que consegiría aprenderme todas sus canciones para poder cantarlas en el próximo concierto que dieran en Valencia. Las canciones iban seguidas, con breves pausas, lo justo para cambiar de guitarra, el público aún tenía en el cuerpo la energía de la canción anterior y con cada letra nueva, aumentaba la energía del público: todos cantando y saltando al unísono. Me hubiera encantado ser parte del grupo, estar sobre el escenario y sentir esa gratitud, pero a la vez, ese orgullo.

Como intento seguir mis retos me puse enseguida a buscar las canciones de Maldita Nerea, así que, aquí os dejo con una que me encanta.





¿Estuviste en el concierto?

¿Quieres opinar?

¡Deja tus comentarios!




Yolanda Menadas Tortajada

Comienza la cuenta atrás


Sólo quedan 10 días para la esperada primera parte de la última película de la saga del joven mago Harry Potter!!

El estreno mundial de esta parte está previsto para el 19 de noviembre y en mayo de 2011 podremos ver cómo termina esta aventura, de momento, para ir abriendo boca, os dejamos con el tráiler de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte....



 

 
Próximamente más noticias

¿Esta primera parte está a la altura de las expectativas?
¿Podremos disfrutar, por fín, de un guión fiel completamente al libro?
¿Serán eliminadas muchas escenas?


Dentro de 10 días podremos responder éstas y muchas otras preguntas, de momento, sólo podemos esperar...









Sólo quedan 10 días... 



Yolanda Menadas Tortajada

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un paseo por Manhattan

Manhattan, es una huerta cultural donde cualquiera puede echar raíces. Sólo que algunos crecerán y otros se quedarán bajo tierra.

 Ahí están los que sintieron la llamada de la Libertad, pero muchos se quedaron presos, esclavos de sus sueños. 
 Entre "fashion victim" y "businessman" en Wall Street, justo por debajo de los zapatos de Manolo Blahnik, se encuntra un 14% de la población que se podría denominar "economy class", porque no les gusta la palabra "poor". Porque es una ciudad donde los pobres se averguanzan de su condición y, peor aún, los ricos (y los que no lo son) piensan que la situación de "los otros" es fruto de su falta de esfuerzo ("pobres holgazanes") y no de dos fuerzas en conflicto.

Cuando la luz ilumina el camino oscuro, cuando la luz tiene color y es cálida y fría al mismo tiempo. Cuando todo es tan bello... puede, entonces, que no sea tan bello. 
El sol, la luna, las estrellas son energía, y en ese espectro electromagnético se haya la duda, pero cuando la duda se disipa entre la corrinte alterna, entre motores y noches sin estrellas, la esemcia, el ser, la incógnita, ... se disipan y nos dejan vacíos. Manhattan es un lugar para no pensar, para dejar de ser, para los que no dudan nunca, para los que siguen la corriente.

WELCOME TO U.S.A





Juana López del Castillo

La Oda a la alegria, el himno de la UE

¿A quién no le ha surgido nunca la duda: la "Oda a la alegria" es el himno de la Unión Europea o la UE no tiene himno? ¿Quién de nosotros no ha discutido con sus amigos haciendo hipótesis sobre el autor y compositor de la obra cuando salía en una targeta del trivial ? Pero sobre todo, quién no ha encendido un mechero, saltado o cantado con esta canción en el cierre de una verbena en las fiestas de pueblo?

Pues efectivamente, la "Oda a la Alegria" es el himno de la Unión Europea y uno de sus cuatro símbolos oficiales.

La melodia procede de la Novena Sínfonia compuesta en 1823 por Ludwing Beethoven. Para el último movimiento de esta sinfonía, Beethoven puso música a la "Oda a la alegría", escrita en 1785 por Friedrich von Schiller, compositor con el que Beethoven compartía su idealista visión del género humano.


En 1972, el Consejo de Europa adoptó la "Oda a la alegría" (en alemán An die freude) como su himno. Más tarde, en 1985 se eligió como himno oficial de la Unión Europea. Puede que los motivos de la elección de las dos instituciones fueran que sin palabras expresa libertad, paz, solidaridad, diversidad, unión...

                                                  
Cuando he dicho "sin palabras" no me he equivocado, aunque todos tengamos en mente la canción de Miguel Ríos. El cantante español puso letra a la música en 1970, antes de que se conviertiera en himno de Europa, y el himno es la música, no la letra. Por el momento existe un proyecto en la Comisión Europea para dotarlo de un texto que represente los valores de la UE.


Fuentes:

MªDolores Bernabeu